ENTREVISTA POETA JUAN HERNÁNDEZ RAMÍREZ: Diálogo entre poderes para apoyar a los indígenas veracruzanos


0
20 shares

Por Luis Guillermo Franco

Juan Hernández Ramírez.
06 de mayo de 1951
Colatlán, Ixhuatlán de Madero, Veracruz

Poeta hablante del náhuatl, castellanizador, maestro, director de escuela e inspector bilingüe de la cultura náhuatl. Licenciado de Educación Media en Lengua y Literatura Españolas por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y Diplomado en Creación Literaria por la Universidad Veracruzana. Profesor de Educación Indígena por 41 años, ha dedicado parte de su vida a la salvaguarda de la riqueza cultural de los pueblos originarios.

Obtuvo el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas 2006 en poesía, otorgado por El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas; el Premio en el XXIII Concurso de Cuento Náhuatl, Puebla, 2007 y el Premio Continental de Lenguas Indígenas. “Canto de América”, 2008.

En el 2018 fue galardonado por la máxima presea concedida por el Congreso Local de Veracruz, la Medalla Adolfo Ruíz Cortines. El maestro Juan Hernández Ramírez es un veracruzano eminente.

¿Qué elemento pesó más en usted?, ¿sus lecturas o la rica tradición oral que se tiene en Veracruz?

A mí me pesó más el hecho de ser indígena y no ser escuchado. Me descubrí y reflexioné acerca de la injusticia que padecíamos, porque siendo que el náhuatl es una lengua con todos los aspectos que debe de tener un idioma, en realidad no éramos escuchados. Me preocupó la invisibilidad en la que se encontraba  mi lengua madre. Por ello fui al encuentro con la escritura y en consecuencia me acerqué a la poesía con el propósito de comunicar los sentimientos y la cosmogonía de mi pueblo.

¿En qué momento de su vida descubrió que Veracruz tiene muchos pueblos originarios?

Me di cuenta teniendo mayor uso de razón. Yo empecé a trabajar a los 17 años en una comunidad indígena para castellanizar y lo que a mí me importaba era a recibir un sueldo, sin embargo más adelante me di cuenta que no éramos nosotros nada más, sino que eran muchas culturas y por ende muchas lenguas por descubrir en el estado de Veracruz.

Cómo castellanizador empecé en una comunidad y 1967 el 1 de marzo en una comunidad que se llama Tepetitla Yahualica en Hidalgo y ya después como maestro de Educación primaria me vine acá a trabajar en una comunidad que se llama Cuatecometl Buenavista en el municipio de Chicontepec.

¿De qué tamaño es la deuda del Estado mexicano con los pueblos indígenas?

Muchos políticos dicen que es una deuda histórica y creo ciertamente que es una deuda añeja desde la llegada de la invasión española a tierras mexicanas. Desde allí inicia la transgresión, el olvido, la marginación.

Ya con la independencia de España pues no hubo mayor cambio y así pasaron las décadas hasta topar con la Revolución Mexicana y la marginación a los pueblos indígenas permanece. Hasta la fecha seguimos luchando por acabar con la invisibilidad de los pueblos originarios y poco a poco se ha dado el reconocimiento de culturas y lenguas indígenas en todo el territorio nacional. Recordemos que existen 68 lenguas en México y el país actual no podría entenderse sin las tradiciones de sus pueblos originarios.

Usted es un gran activista de las causas de los pueblos originarios y eso fue un factor determinante para ser reconocido con la Presea Adolfo Ruíz Cortines ¿Cómo se siente por este hecho?

Yo no me esperaba este galardón. Lo que yo he querido siempre es que el gobierno voltee su mirada hacia los pueblos originarios, que no sea solamente de discursos políticos cuando se requiere la presencia y el voto de los indígenas. Creo que hay necesidades muy fuertes en los pueblos originarios como alentar su desarrollo económico, promover su desarrollo social, la propia educación que por muchos años ha sido secuestrada por un sindicato deshonesto y finalmente un sindicato no puede ser juez y parte. Un sindicato magisterial nunca debe proponer los mandos para que se imparta la educación, porque desde ahí se pierde la perspectiva adecuada.

¿Qué opina del Protocolo emitido por el Poder Judicial del Estado de Veracruz para atender con eficacia a la población indígena de la entidad?

A mí me dio mucho gusto y también me enorgullece ser parte como observador del trabajo que está realizando el Gobernador Cuitláhuac García y el Presidente del Poder Judicial Edel Álvarez a través de esta institución. El diálogo entre poderes es benéfico para las causas de los indígenas veracruzanos.

Este protocolo habla bien del gobierno, porque pienso que va a empezar a atenderse a los pueblos originarios, tomando en cuenta su cultura, su lengua, sus tradiciones.

Porque para un preso indígena es muy importante tomar en cuenta precisamente su lengua, porque en muchas ocasiones no hablan bien el español y pues desde luego no habrá entendimiento con las autoridades y es una desventaja que puede causarle daños irreparables porque pueden castigarlo injustamente por esa barrera de comunicación.

Aquí debe haber una coordinación entre instituciones. Yo creo que la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas debe tener un padrón de profesionistas que hablen correctamente su lengua originaria, ahí puede haber una vertiente para capacitar a trabajadores del Tribunal Superior de Justicia para que cuenten con intérpretes especialistas en cada una de las lenguas indígenas del estado.

¿Cuáles son sus impresiones del acto de presentación de este protocolo que hizo patente el diálogo entre los Poderes Públicos de Veracruz?

Me pareció fabuloso. Ya está la comisión y mi propuesta es que se inviten a representantes de instituciones que puedan involucrarse en este asunto. El escenario ideal que veo es una mesa integrada por representantes del Tribunal Superior de Justicia, de la Fiscalía General del Estado, de la Comisión de Derechos Humanos, el Director Estatal de Reinserción Social, el Instituto Nacional de Pueblos indígenas. Celebro que hay voluntad para desarrollar todos los planes del protocolo.


¿Hay algo más que usted desee agregar a esta entrevista?

Yo continúo con mi lucha por el bienestar de los indígenas. Por ello es importante atender a todos los pueblos originarios, los grupos étnicos deben atenderse muy bien y por sus especificidades lingüísticas sociales y culturales, deben ser atendidos con una adecuada política educativa.

Por eso creo muy importante la creación de una Subsecretaría de Educación indígena y que el titular sea precisamente un profesionista indígena que además sea reconocido por su cercanía con las demandas de los pueblos originarios. Espero que con una Subsecretaría de Educación Indígena se exalte la gran tradición procedente de nuestros pueblos originarios. Los indígenas merecen una educación integral en donde se reconozcan a ellos mismos y sus ancestros, donde la herencia de su lengua prevalezca entretejida con los temas de la educación occidental.

@luisguifranco


Like it? Share with your friends!

0
20 shares

¿Qué carita has puesto?

apendejado apendejado
10
apendejado
hueva hueva
4
hueva
desmadre desmadre
2
desmadre
guácala guácala
20
guácala
¡qué poca! ¡qué poca!
18
¡qué poca!
jajaja jajaja
16
jajaja
mencanta mencanta
14
mencanta
Pedro Sola Pedro Sola
10
Pedro Sola
chingon chingon
4
chingon
encabronado encabronado
18
encabronado
Luis Guillermo Franco

Periodista punk. 13 años articulista de Organización Editorial Mexicana y 11 años como editor web. Twitter: @LuisGuiFranco

Comentarios

Comenta